PEDRO GARCÍA-RAMOS (Huelva, 1942)
Se cumple ahora medio siglo de la primera presentación
pública de los trabajos de García-Ramos, un artista
esencial en el panorama de la abstracción geométrica
española de mediados del siglo XX. Los sesenta fueron
para él años de gran actividad y de una evidente
evolución que parte de la abstracción geométrica
realizada sobre papel y cartón a la salida al espacio con
volúmenes reales y virtuales. En 1965 presenta su primer
dibujo en Un domingo del año 2000, fugaz muestra con
motivo de una cena-homenaje al astronauta John Glenn.
Al año siguiente participa en el I Salón de Corrientes
Constructivistas (Galería Bique, Madrid), en la muestra
Arte Actual de España en los museos sudafricanos de
Pretoria y Johannesburgo, así como en la XXXIII Bienal
de Venecia, dentro del Pabellón Español, invitado
por Luis González Robles, donde presenta estudios
que reafirman su interés por la luz y los cambios de
textura, a la vez que trabaja las posibilidades expresivas
de la utilización de los menores elementos posibles en
su obra. En 1967 García-Ramos se abre a nuevas
experiencias, con otros materiales –metales,
maderas lacadas– y mayores formatos, incorporando
volúmenes más marcados, con una clara intención
de salir del plano, buscando reflejos en las
composiciones. Participa en Nueva Generación,
histórica exposición en la que participaron creadores
de la talla de Elena Asins, Alexanco, Yturralde,
Barbadillo o Julio Plaza. Ya en 1968 destaca su
participación junto a Sempere o Sobrino en la
Muestra Española de Nuevas Tendencias Estéticas,
MENTE 1, así como su presencia, una edición más, en
la XXXIV Bienal de Venecia. Es una etapa en la que
desarrolla algunos aspectos teóricos sobre
estructuras en el espacio y practica con nuevos
materiales transparentes, como metacrilatos y
carbonatos, y reflectantes, como metales, vidrios y
espejos, para crear situaciones virtuales, tanto en el
plano como en el espacio. Un año después acude a
la VI Bienal de París y, dos años más tarde comienza
a trabajar en grandes formatos, ya espaciales, que
presenta en una exposición en la galería sevillana
Juana de Aizpuru (1971). |