El entusiasmo que sienten los amantes de la obra geométrica es difícilmente comprensible por aquellos que no comparten esta pasión. José de la Mano viene apostando desde hace años por la geometría histórica de nuestro país. Los años cincuenta y sesenta del siglo pasado son las décadas que está redescubriendo la galería que dirige con acierto.
Los catálogos que edita con motivo de sus exposiciones son una recuperación de la memoria histórica, que como tantas veces se ha proclamado correspondería realizar a instituciones que en cambio optan desde hace años por grandes nombres y artistas traídos de fuera de nuestras fronteras. Excelentes catálogos con su correspondiente texto, entre les que recordamos los escritos por Alfonso de la Torre: “José Luis Gómez Perales: Aventuras de la línea recta” y “Pseudodimensión y misterio: Enrique Salamanca en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid”.
Hace cuatro meses ha abierto su nuevo espacio expositivo en la calle Zorrilla de Madrid, desde donde también acomete la misión de exportar la abstracción geométrica al mercado europeo y de Sudamérica.
Entre las muestras que ha ofrecido cabe citar las dedicadas a Juan Puig Manera, José Luis Gómez Perales, José María de Labra, Enrique Salamanca, Manuel Calvo o la recientemente inaugurada sobre el Equipo Córdoba.
1. ¿Por qué el arte concreto está prácticamente ausente en las colecciones privadas de nuestro país?
Yo incluso iría mucho más lejos, hasta fechas muy recientes se ha llegado incluso a dudar de la existencia en España de un relevante movimiento de artistas geométricos. Hay que recordar que el reconocimiento público a la trascendencia del Equipo 57 no llega hasta 1993 con la retrospectiva del Reina Sofía mientras que otros como Eusebio Sempere a día de hoy todavía no tienen el sitio que merecen. Todo el mundo conoce el nombre de Palazuelo, pero aviso que el panorama en los años 50 y 60 es mucho más complejo, divertido y sorprendente. En la labor investigadora de nuestra galería puedo afirmar con conocimiento de causa que seguiremos presentando los nombres de artistas geométricos totalmente olvidados que merecen y tendrán su hueco en la Historia del Arte.
Esta incompresible situación ha comportado que el coleccionismo español, ni privado ni institucional, haya prestado la debida atención a toda una escuela nacional de geometría que en gran parte de los casos compartió unas profundas convicciones políticas. Pero sin embargo lo que lo hace más interesante es que ahora un coleccionista particular con un límite de compra bastante restringido, puede construir una colección que dentro de diez años será absolutamente imposible incluso para museos. Estas últimas semanas he estado leyendo las entrevistas que se le han hecho a José María Lafuente sobre los orígenes de su colección y la idea del Archivo Lafuente. Está clarísimo que no se puede coleccionar lo que coleccionan todos, hay que distinguirse, y si es posible adelantarse a los movimientos de las instituciones y del mercado. La realidad de nuestra galería es que el 90% de nuestros clientes son latinoamericanos y será curioso cuando llegue el reconocimiento para todos nuestros pintores antes fuera, que dentro de nuestras fronteras.
2. Siempre se ha dicho que la historia la escriben los vencedores, ¿también ocurre eso en el arte?
En alguna ocasión ya he recogido las palabras de uno de nuestros comisarios que describía perfectamente cómo en los años 50 todos estaban en la línea de salida en su pasión por crear un arte nuevo. Los primeros en alcanzar el inmediato reconocimiento del entramado expositivo y del mercado español, los informalistas del Grupo El Paso, eclipsaron sin embargo a este otro conjunto de artistas que optaron por otro lenguaje plástico, la geometría. Por eso creo que ha sido una cuestión más de tiempos que de vencedores y vencidos, estoy seguro que habrá que esperar otra década más para sacar las últimas conclusiones.
3. En una entrevista que concedió el año pasado hablaba de reescribir los primeros años de la historia del arte concreto español. ¿En ellos estarían los trabajos de Eusebio Sempere o de Francisco Sobrino en el París de principios de los cincuenta?
Como alicantino prefiero hablar más de Eusebio Sempere que es un caso que conozco bien y paradigmático de lo que ha pasado con la geometría en España. Sempere es uno de los grandes nombres de la Geometría, no nacional sino que me refiero a la internacional. Hace cinco años llevamos obras suyas a Nueva York y fueron el principal foco de atención de nuestro stand, pero nadie conocía ni siquiera su nombre. Hasta que de repente uno de los coleccionistas más emblemáticos de Arte Latinoamericano, uno de esos nombres que ahora está en boca de todo el mundo, me dijo “…Ahora recuerdo ¿no fue un amor de juventud de Loló Soldevilla?”. Muy mal estamos haciendo las cosas, y aquí entono un mea culpa como galerista, cuando tienes que oír un comentario como éste.
4. ¿Cómo valoraría la labor del Museo Reina Sofía sobre el arte concreto?
En la contestación a tu pregunta sé que se me va a tachar de polémico, pero creo que desde el Museo Reina Sofía se está haciendo un estratégico esfuerzo económico y de medios por difundir el arte concreto Latinoamericano, perdiendo sin embargo una oportunidad histórica. Como españoles debemos hacer todo lo posible para aprovechar la proyección internacional del Arte Latinoamericano, abriéndola a una nueva acepción, la del mundo Iberoamericano, y en eso el Museo Reina Sofía considero que tiene una obligación moral con el arte español.
¿Por qué no se contextualiza a los concretos latinoamericanos con los españoles?, quizás las conexiones entre ambos mundos se puedan comprender mucho mejor. Los museos, los curators o incluso las propias galerías estamos creando compartimentos estancos, cuando la realidad histórica es mucho más compleja que todo eso. Ese es para mí el gran capítulo pendiente del Museo Reina Sofía en el ámbito de la Geometría. Oteiza es una figura clave para entender muchas cosas que ocurrieron en Brasil… ¿Por qué un cuadro de la serie Roldes de Manolo Calvo no puede estar colgado frente a la escultura de Franz Weissmann de la colección Cisneros? Quizás todo se entendería mejor si se supiera que fueron amigos en la Casa do Brasil y expusieron juntos en la galería Edurne. Este diálogo es todavía la gran asignatura pendiente del museo!!!!!!!!!
5. Si pudiera realizar el comisariado de una exposición establecida sobre un diálogo entre los pintores de arte concreto de la colección Patricia Phelps de Cisneros, vista en el Reina Sofía en 2013 y nuestros pintores españoles de la misma tendencia ¿Conseguiríamos igualarnos en calidad? ¿Quiénes serían los imprescindibles?
Voy a intentar replantear la pregunta. Como posible comisario de esta muestra no me interesaría tanto quién puede igualar a quién en ese diálogo con el arte concreto latinoamericano, como el análisis de los espacio comunes en que se relacionaron todos estos artistas. Si analizamos las exposiciones en las que estuvieron juntos, la galería Denise René como crisol de contactos e influencias, los viajes de españoles a Latinoamérica y viceversa del otro lado del charco a España, miles de cuestiones brindarían muchísimas insospechadas conclusiones con las que en el fondo nos vamos cruzando en el día a día de nuestra labor como galerista. Creo con firmeza que existe una geometría muy buena en España, pero lo único es que todavía no ha recibido la proyección necesaria.
6. ¿Qué valoración hace de la exposición sobre el Centro de Cálculo que ha recorrido por varios museos universitarios? ¿Qué echó en falta en esa muestra?
Esta excepcional exposición para mí no tiene crítica alguna, no obstante quizás en este contexto de recuperación del Centro de Cálculo creo tan sólo que se está magnificando el fugaz paso de algún gran nombre del panorama actual en detrimento de otros que estuvieron allí siempre al pie del cañón, pero cuyo nombre ni siquiera suena al gran público.
7. Un buen amigo de Eusebio Sempere me comentó que fue una pena que no hubiera orientado su colección hacia el arte geométrico, pues hoy la ciudad de Alicante contaría con una colección envidiable y única, no solo de autores españoles sino artistas que conoció en París o en Estados Unidos, como el caso de Albers. ¿Qué piensa de esta idea?
En España indudablemente hace falta un museo dedicado en exclusiva al mundo geométrico, como sucede en Estados Unidos, Suiza y, por supuesto, Latinoamérica. Sin embargo, el actual MACA (antiguo Museo de la Asegurada, como por cierto sigo llamándolo) ha cubierto sin embargo esta obligación moral con la Geometría con exposiciones temporales de la trascendencia de la que hubo hace unos años de “Arte Normativo”. Una exposición de referencia que cuando muestro el catálogo en ferias internacionales, todo el mundo me quiere robar.
8. ¿Qué aportó Manuel Calvo a la abstracción geométrica?
Para los que hemos pasado muchas horas de charla, y a veces debate, con Manolo esta pregunta resulta bastante difícil de contestar. Creo que para mí es un personaje trascendental para entender la presencia del arte y los artistas concretos brasileños en nuestro país. El viernes pasado el artista José Macaparana estuvo visitando su exposición en Blanco y Negro en nuestra galería y quedó impactado por su trabajo de los 50. Si me permitís un chascarrillo, en el fondo disfrutamos de esta singular obra porque no llegó a ser aceptado en el Equipo 57, donde por otra parte con su perenne ansia de libertad creativa no habría sobrevivido mucho tiempo.
9. ¿Cuál es la importancia del Equipo Córdoba dentro del arte geométrico de nuestro país? ¿Cuáles fueron las relaciones entre ellos y el Equipo 57?
La Escuela de Arte Experimental, futuro Equipo Córdoba, sería el primer grupo geométrico que prescinde de todo tipo de individualismo personal en aras de un proyecto artístico común, casi tres años antes de que se fundara el Equipo 57. Indudablemente José Duarte es el alma intelectual que aglutina a estos jóvenes que ansiaban unos nuevos referentes formales dentro de una caduca enseñanza de las Bellas Artes en la Córdoba de los años 50.
A la delicada pregunta de cuál fue la exacta relación entre el Equipo Córdoba y el Equipo 57, tan sólo puedo dar mi opinión personal. La exposición en el Museo Thorvaldsen de Copenhague en abril de 1958 de una serie de pinturas y esculturas bajo el nombre tan sólo de Equipo 57, en las que habían estado trabajando varios meses Alejandro Mesa y Segundo Castro supone un momento de inflexión. Me consta que a la vuelta de todos ellos a Córdoba este malestar se hizo llegar a Juan Cuenca. Llegaba el momento de los éxitos internacionales e incluso de los encargos en Córdoba, y unos jóvenes sin ingresos que habían colaborado en el emblemático proyecto de Dinamarca no veían ningún tipo de rendimiento a sus intensos meses de trabajo. La inauguración el próximo jueves de nuestra exposición confío en que sea una sorpresa al sacar a la luz una obra que, en su mayor parte, para nada es deudora del Equipo 57 y que sin embargo procede más bien del trabajo de José Duarte. Soy consciente de que la historia de “los chicos”, como de modo muy andaluz se referían a ellos los miembros del Equipo 57, está todavía por escribir.
10. ¿Qué exposiciones tiene programadas para la presente temporada?
Acabamos de conseguir para la galería la representación del artista cordobés, recientemente fallecido, Ángel Luque (1927-2014), y estamos catalogando su estate. En compañía de Francisco Sobrino era uno de los artistas españoles de la galería Denise René y avanzo que dará muchas sorpresas por su relación con Venezuela e incluso con el cinético Jesús Soto. Además de otros proyectos que estamos negociando tendremos la primera exposición en España del artista Julio Plaza (1938-2003), olvidado artista geométrico que evoluciona hacia el arte conceptual y que es muchísimo más conocido en Brasil que en España.