Alberto Fabra





Tras una primera etapa artística vinculada a los movimientos de vanguardia, el último giro pictórico de Alberto Fabra (Buenos Aires, 1920-Perpiñán, Francia, 2011) tiene su fuente de inspiración en los fenómenos perceptivos que se estaban llevando a cabo en París, en concreto con el cinetismo. El artista tenía entonces más de cincuenta años y se situará cerca de los miembros del Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV),
Leer más
OBRAS