TEST CONTENT.PHP

APERTURA Madrid 2019

Apertura Madrid cumple 10 años. El fin de semana del 12 al 15 de septiembre de 2019 lo protagonizan las 49 galerías de Arte_Madrid, a las que se suman los principales museos y centros de arte de la ciudad: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Museo Reina Sofía, CA2M, Sala Alcalá 31, Museo Lázaro Galdiano y Casa Árabe.

En esta décima edición hay novedades: como el Programa Actos, un programa organizado por las galerías con el fin de interactuar aún más con los visitantes; y también charlas con comisarios, presentaciones y firmas de libros, visitas guiadas con artistas, performances, experiencias sonoras y talleres para niños, entre otros. A ello se suman los ARCO Gallery Walk, recorridos gratuitos por las galerías guiados por expertos y que, gracias a la complicidad de la Fundación ARCO, este año se amplían de uno a dos fines de semana consecutivos.

En cambio, la participación de artistas mujeres sigue sin variación: en torno al 20%.

El pistoletazo de salida de APERTURA se inicia el jueves 12 de septiembre de 2019 con los Openings, en galerías abiertas al público desde las 17 hasta las 22 h.

Los recorridos se realizarán en siete visitas diferentes distribuidas entre los días 13, 14, 20 y 21 de septiembre de 2019. Consultar calendario en la web de Arte_Madrid. Inscripción abierta. Reservas en: arcogallerywalk@ifema.es.

El sábado, como cada año, de 11 a 13 h. todas las galerías ofrecerán un brunch gratuito para todo el público.

Nuestra selección:

.

Cecilia Paredes, Hay tanta soledad en ese oro, Galería Blanca Berlín, C/ Limón 28, Madrid. Del 12 de septiembre al 9 de noviembre de 2019.

Exposición de Cecilia Paredes, una de las artistas más influyentes del panorama latinoamericano que acaba de clausurar su retrospectiva “El no retorno” en el Museo Universidad de Navarra. “Hay tanta soledad en ese oro” reúne una sugestiva selección de obras de Cecilia Paredes centrada en cuestiones esenciales como la identidad, la memoria o la relación del ser humano con la naturaleza. Destaca, por su originalidad y sutileza, la colección de composiciones impresas en lino natural realizadas a partir de imágenes antiguas de distintas procedencias: en algunos casos se trata de cartas astrales renacentistas europeas y árabes, otras son ilustraciones provenientes del Extremo Oriente o estampas extraídas de repertorios botánicos o zoológicos, con las que Paredes juega alterando las escalas y superponiendo los elementos. El uso de motivos antiguos nos indica la intención de la artista de ampliar su perspectiva temporal, incorporando figuras de animales y planisferios celestes como una forma de conectar el pasado y el presente, la tierra y el abismo sideral, los seres más modestos y las estrellas más inalcanzables. En algunas de estas telas, Paredes ha bordado frases o versos extraídos de poemas que han ejercido influencia sobre su ámbito narrativo: «Ven aquí y haz detener tu nave, entonces mi corazón deseó escucharles…». Una serie de fotoperformances nos recuerda la expresión artística por la que Cecilia Paredes goza de reconocimiento universal. En ellas inmortaliza complejas puestas en escena mediante pintura corporal, que realiza siempre sobre su propio cuerpo y para la que se apropia de diferentes identidades basadas en su propia realidad y en cómo percibe el mundo que la rodea y los materiales que en él se encuentran. Mientras que en etapas anteriores sus acciones interpretativas la convertían en una parte del paisaje camuflándose metafóricamente en figuras de animal o en paredes floreadas, la artista ha pasado ahora a representarse a sí misma conteniendo el propio paisaje. Sus fotografías ya no lo tienen detrás, no lo necesitan, están en silencio. Se apropia del escenario y lo carga sobre su piel (El río, 2016). Y, en una nueva vuelta de tuerca en torno a un mismo concepto, nos enfrenta a una nueva narrativa visual de sus acciones, habitando lugares que han sido abandonados: “el sitio es el que domina a ti, uno simplemente está de visita” (La hilandera, 2018). Con esta nueva serie, Cecilia Paredes vuelve a mostrarnos la mirada comprometida y humilde de quién percibe con una perspectiva ética la realidad del mundo que la rodea.

.

Jimena KatoPseudopodia, Twin Gallery, C/ San Hermenegildo Madrid. Del 12 de septiembre al 26 de octubre de 2019.

Jimena Kato presenta su primera exposición en Twin Gallery, “Pseudopodia”, compuesta por piezas de ejercicios volumétricos articulados. “Me interesan las dificultades del movimiento corporal y a su vez sus infinitas posibilidades. Las soluciones físicas y lúdicas que se superponen a las dificultades en una especie de oda a la materia, al cuerpo articulado, al movimiento en el espacio, la danza, el equilibrio, la hiperflexia, la torpeza, la caída, la belleza, materializándose en esculturas e imágenes”, comenta la artista. Nacida en Lima, Perú, la artista Jimena Kato estudió Bellas Artes en ESADMM en Marsella, Francia, y se graduó en escultura y vídeo. También realizó un postgrado en arte intermedio en Sint-Lukas Hogeschool en Bruselas. Sus proyectos a menudo giran en torno a procesos escultóricos que recrean arquetipos arquitectónicos y de construcción hechos de materiales fabricados a mano e industriales, y vídeos en bucle en los que se señala y cuestiona el volumen y la planitud. Su trabajo explora la noción de espacio como un contenedor en las instalaciones, así como el uso del texto como herramienta para involucrar al espectador con el espacio.

.

Pepa Prieto, Espacio Valverde, C/ Valverde 30, Madrid. Del 12 de septiembre al 30 de octubre de 2019.

Historias de tejedoras, por Estrella de Diego: «La mirada se detiene sobre la superficie pictórica y por un instante tiene la impresión de encontrarse frente a un extraño collage de telas superpuestas y luego recortadas –un ángulo, un trozo, una tira, un patrón rescatado, una textura, un gesto…–. El peculiar malabarismo de retales va creando una sensación poderosa de tejidos, una suerte de inesperado tapiz que se aleja pero solo en apariencia de los dibujos de hace algunos años, cuando los diálogos entre atisbos figurativos y extraños alfabetos de Pepa Prieto incitaban a la memoria a correr hacia Henri Michaux, poemas visuales, escrituras dibujadas, que a cada paso reenviaban a cierto automatismo irrefrenable, el de los inconscientes que se agolpan indecisos en cada pensamiento. Son los vestigios de esas historias que Prieto camufla tras las abstracciones en sus cuadros con mucho de ventanas abiertas y de recuerdo, sus recuerdos que, como ella explica, vuelve a alinear en la superficie de las telas para que tengas vidas nuevas, historias nuevas. También los recuerdos se componen de retales y tienen mucho de collage, de narrativa abierta a la complicidad. Se asoman. Es el requerimiento de la artista: nos quiere cómplices, dispuestos de ver más allá de la apariencia abstracta e imaginar las formas renovadas como exige Henri Michaux. Prieto espera que retomemos esos recuerdos alineados para recomponer los nuestros propios, pues al fin y al cabo toda memoria está compuesta de superposiciones y montajes, incluso fílmicos. Pero que nadie se lleva a engaño porque el trabajo de Pepa Prieto es todo menos automático, entendido a la manera tradicional. Parece sobre todo parte de la fabulosa trampa de Un perro andaluz de Buñuel que no es un sueño: que reproduce la estructura del sueño con un montaje sin resquicio de azar. De igual modo los cuadros de Pepa Prieto reproducen un juego esmerado de eventualidades que no lo son en absoluto, entre otras cosas porque en sus propuestas encima de la tela trabaja desde dos materiales antitéticos –óleo y acrílico–, que no le permiten conocer de antemano el resultado. No caben los errores y si se cuelan hay que empezar desde el principio. Otra vez. Así es el malabarismo: en el entramado de un tejido –y de un sueño– las superficies van aflorando sorprendentes, incluso para la autora. En estos impecables primeros planos de los ricos tejidos, los que muestran el esmero de los colores y unas formas que reenvían a otras formas, de pronto escucho las historias que los tejedores van soñando y contando a medida que tejen, a medida que las formas aparecen sobre la superficie, como en el sueño. Entonces lo abstracto reenvía a la rememoración y las formas se expanden hacia el fondo invisible».

.

Noemí Martínez, Silencio orgánico (1954-1963), Galería José de la Mano, C/ Zorrilla 21, Madrid. Del 12 de septiembre al 3 de noviembre de 2019.

Presentación del lenguaje escultórico de la argentina Noemí Martínez (Buenos Aires, 1934). La artista, que cursó estudios en su ciudad natal en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, muy pronto habría de trasladarse con su familia desde Argentina a España en la década de 1950. Instalada ya en Madrid se matricula en algunas asignaturas de la Escuela de San Fernando, donde entraría en contacto con artistas de la talla de Lucio Muñoz o Manuel Mampaso, con quien finalmente acabaría contrayendo matrimonio. A mediados de los años 50, esta escultora argentina también acudiría a las clases de Ángel Ferrant (1890-1961), que se convertiría en un auténtico referente artístico y docente a lo largo de toda su carrera profesional y donde conocería a otros escultores ya de su generación como José Luis Sánchez. Durante estos años bajo las enseñanzas de Ferrant comenzaría a modelar en barro y escayola, para pasar a interpretar más adelante, ya en la década de 1960, sus obras con la técnica del bronce a la cera perdida, siempre desde unos postulados informalistas. No obstante, y a pesar de que algunas de sus esculturas orgánicas estuvieron presentes en la célebre antológica Mujeres en el Arte Español. 1900-1984 del Centro Cultural Conde Duque de Madrid, la obra de Noemí Martínez había permanecido, sin embargo, como en el caso de otras muchas mujeres, silenciada hasta ahora en la estricta intimidad de su taller.

.

Elina Brotherus, Running past camera – Running towards camera, Galería Cámara Oscura, C/ Alameda 16, Madrid. Del 12 de septiembre al 28 de diciembre de 2019.

En esta nueva exposición de Elina Brotherus se revisitan sus últimos proyectos a través de piezas no vistas anteriormente. En su premiado fotolibro “Carpe Fucking Diem” (2011-2015) nos habla desde la autobiografía de su aventura para tener hijos que se malogra y su aceptación en una vida que sigue inexorablemente adelante. En “Les Femmes de la Maison Carré” (2015) a través de una residencia en la Maison Louis Carré en mayo de 2015, Elina continuó su exploración de la relación entre el individuo y el espacio, respondiendo al entorno de la casa y sus alrededores. En “The Baldessari Assignments” (2016) utiliza las tareas o “art ideas” que John Baldessari encargaba a sus alumnos en la Universidad de CalArts en los años 70. En “Règle du Jeu” (2016-2017) emplea estrategias como la apropiación y el humor con resultados siempre sorprendentes y reveladores, tomando como referentes los “event score” –instrucciones escritas para arte performativo– de los artistas Fluxus de los años 60. En “Meaningless Work” (2016) según la propia Elina “me mantiene curiosa y me permite realizar nuevos descubrimientos, todo mientras continúo haciendo lo que mejor conozco. Me posibilita volver delante y detrás de la cámara a la par. Citando a Arthur Köpcke: “La gente pregunta: ¿Por qué? Yo pregunto: ¡Por qué no!”.

.

Regina de Miguel, Galería Maisterravalbuena, C/ Dr. Fourquet 6, Madrid. Del 13 de septiembre a noviembre de 2019.

«En este despliegue espacial que entiende el medio expositivo como un organismo estético-político, se representan diversos aspectos y referentes reconocibles en laboratorios, bancos de semillas y entornos controlados de cultivo de vida artificial de organismos vivos, almacenes de muestras geológicas y colecciones de herbarios que se encuentran en contextos en los que he desarrollado estancias o investigación en los últimos años. La recreación de estos ambientes no muestran los elementos estabilizadores acostumbrados sino otros que introducen variables formales y simbólicas que contradicen la lógica utilitaria de la simulación científica o el mantenimiento artificial de las formas de vida para dar cabida a un pensamiento especulativo». Regina de Miguel nació en 1977 en Málaga y estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia donde se inició en la pintura, pero su práctica artística enseguida se vio impregnada por una sucesiva inmersión en otros formatos y disciplinas. La literatura se convirtió en fuente continuada de inspiración, mientras que del creciente interés de la artista en la ciencia emergen una serie de proyectos híbridos y colaborativos que involucran a múltiples agentes, entre ellos científicos. En sus obras señala el carácter especulativo del conocimiento y reescribe el relato supuestamente objetivo y veraz de la ciencia con ayuda de la magia, la mitología, la poesía y la ficción. Su objetivo declarado consiste en enlazar los mundos artificialmente segregados de la cultura y la ciencia y en proponer una visión más holística e interactiva de las diversas áreas del conocimiento para afrontar las problemáticas biopolíticas del mundo contemporáneo. Actualmente vive y trabaja en Berlín.

.

Gabrielle Kruger, Overgrowth, Galería Marta Moriarty, C/ Dr. Fourquet 39, Madrid. Del 12 de septiembre al 9 de noviembre 2019.

Kruger construye paisajes de pintura esculpidos con pintura acrílica sólida “arrancada de la tierra”, explorando la naturaleza maleable del material plástico. Su trabajo remite al paisaje contemporáneo del Antropoceno al explorar críticamente la mimesis y las interacciones dinámicas entre la pintura y el plástico. Sus intrincadas composiciones están formadas por densas capas de pintura que parecen crecer o ser cortadas por tijeras de jardín. La práctica y los procesos de estudio de Kruger reflejan la ecología del jardín y la jardinería: un follaje artificial que crece, se arrastra y se camufla. Manipulando la pintura como una planta, despega la pintura solidificada de su superficie y luego la planta de nuevo en su lecho de lienzo. Sus plantas pintadas y su pintura plantada nos hacen cuestionarnos si se trata de una pintura, una planta o un paisaje. El jardín plastificado de Kruger transmuta la realidad sobria de nuestro estado actual de la naturaleza en alegorías poéticas pictóricas. La artista sudafricana Gabrielle Kruger (Ciudad del Cabo, 1993) recibió un MFA con distinción de la Michaelis School of Fine Art, Universidad de Ciudad del Cabo, en 2018, tras graduarse con una licenciatura en Bellas Artes Summa Cum Laude en la Universidad de Stellenbosch en 2015. Entre sus numerosas exposiciones en Sudáfrica, destacan su exposición colaborativa “Garden Smoothie” con Marlene Steyn en la galería SMAC (2018-19), una individual en Turbine Art Fair (2018) y varias exposiciones colectivas a nivel local. Sus exposiciones internacionales incluyen una presentación colectiva en Agora Gallery, Nueva York (2018) e ‘Intersection’ en la Tyburn Gallery de Londres (2018). La artista participó en el programa de artistas en residencia de la Fundación Nirox, Johannesburgo (2019), que culminó con la creación del vestuario y escenografía de pintura acrílica para una adaptación africana del “Sueño de una noche de verano” de Shakespeare, realizada por la National School of the Arts.

.

Soledad Sevilla / Eusebio Sempere, Líneas paralelas, Galería Fernández-Brasso, C/ Villanueva 30, Madrid. Del 12 de septiembre al 8 de noviembre de 2019. Sábado 14 de septiembre: Conversación de Soledad Sevilla y Rocío de la Villa.

A raíz de su encuentro en el Centro de Cálculo de Madrid a comienzos de la década de los años setenta, se presenta esta exposición que subraya la individualidad pero también la afinidad en problemas de fondo en ambos artistas. Soledad Sevilla ha seleccionado personalmente sus obras para esta exposición. Abarcan todo su periodo geométrico, de 1969 a 1984, y su importancia no sólo reside en las propias obras −ejemplos de una nueva forma de estudiar, analizar y experimentar el espacio y las estructuras geométricas− también porque conforman casi el único material que sobrevivió a un incendio en el estudio de la propia artista y que acabó con la mayoría de las obras sobre tela de esa época. Los tipos de soporte utilizados por Soledad Sevilla en esos años (papel, papel vegetal, reprográfico, cuadriculado) y los diferentes medios aplicados (lápiz, tinta, trama, reprografía, cera) delatan la condición experimental y procesual de unas obras que evolucionarán desde una medida, aséptica, pura, formalista, analítica, esencial y directa geometría a una abstracción más contenida, emocional y lírica.

.

Luisa Lambri, Galería Parra & Romero, C/ Claudio Coello 14, Madrid. Del 11 de septiembre al 9 de noviembre de 2019.

La primera exposición de Lambri en Parra & Romero presenta una visión general de las series fotográficas en las que ha estado trabajando en los últimos años. Estas series están realizadas en edificios emblemáticos de la arquitectura del siglo XX, así como en esculturas minimalistas realizadas por artistas que también hicieron de la luz, el espacio y la repetición un tema clave en su propia práctica, como Donald Judd y Nancy Holt. Las fotografías de Lambri ocupan un lugar singular entre la abstracción y la experiencia personal del espacio. Se trata de imágenes austeras, minimalistas, que inspiran una percepción transcendental. La artista enfatiza las líneas y retículas a través de un sutilísimo uso del color, centrándose en la experiencia de inmersión en la obra más que presentando un retrato descriptivo de la misma. Luisa Lambri (Como, Italia, 1969) vive y trabaja en Milán. Estudió en el Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras Modernas de la Universidad de Milán y recibió su doctorado en el Departamento de Artes Visuales, Música y Teatro de la Universidad de Bolonia. Ha tenido exposiciones individuales en el Met Breuer, Nueva York (2017), el Museo Isabella Stewart Gardner, Boston (2012), el Museo Hammer, Los Angeles (2010), el Museo de Arte de Baltimore (2007), el Museo de Arte Carnegie, Pittsburgh (2006), la Colección Menil, Houston (2004) y Kettle’s Yard, Cambridge, Reino Unido (2000). En junio de 2020, el Padiglione d’Arte Contemporanea de Milán le dedicará una retrospectiva. Ha participado en exposiciones colectivas en Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (2019), Tate Modern, Londres (2018), el Museo J. Paul Getty (2013) y el Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York (2010), entre otros.

.

Mercedes Lara, Habitando el proceso, Galería Lucía Mendoza, C/ Bárbara de Braganza 10, Madrid. Del 12 de septiembre al 9 de noviembre de 2019.

Desde la práctica contemporánea, la obra de Lara constituye una respuesta a las propias inquietudes de la artista y es a la vez metáfora de una preocupación colectiva: nuestra forma de ocupar el espacio y el tiempo, de habitar procesos marcados por el cambio continuo, el ritmo ajustado, el movimiento constante. La luz, el color, las formas o el mestizaje de elementos y materiales configuran así un estilo personal y reconocible que se enfrenta desde lo artesanal y multidisciplinar a una visión personal sobre el paso del tiempo y la expansión en el espacio. Mercedes Lara (Daimiel, Ciudad Real, 1967) estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera artística empezó con la exposición Interferencias, (Espacio Contemporáneo del Archivo de Toledo). Ha expuesto en el Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada, en el Museo Comarcal de Daimiel en Ciudad Real, así como en la Sala del Horno de la Ciudadela en Pamplona, y en la exposición Cuarenta años vistiendo emociones, que formó parte del Festival de Almagro en 2017. Ha participado en exposiciones colectivas internacionales, destacando su presencia en Japón en numerosas ocasiones y en Londres. Su obra ha formado parte de ferias internacionales como Art Miami y Art New York. Su trabajo forma parte de la Colección del Museo de Bellas Artes del Principado de Asturias, la Academia de España en Roma, o el Abrons Art Center en Nueva York.

.

Sabine Finkenauer, Galería Rafael Pérez-Hernando, C/ Orellana 18, Madrid. Del 12 de septiembre al 16 de noviembre de 2019.

Sabine Finkenauer (Alemania, 1961) comienza en la galería Rafael Pérez-Hernando con la muestra titulada “A presence in the void” en septiembre de 2015. Hasta ahora, las sucesivas exposiciones habían estado dedicadas a su obra sobre papel. En esta ocasión, se expondrán por primera vez en la galería algunas de sus obras sobre lienzo. Esta artista alemana afincada en Barcelona lleva varios años de constante progresión y reconocimiento. Su muestra individual en la Städtische Galerie de Villingen-Schwenningen, en Alemania y su participación en Non-Declarative Drawing (2007) en el Drawing Center de Nueva York, comisariada por Luis Camnitzer, confirman el interés de su trabajo, basado en “las cosas simples que nos rodean en la vida cotidiana”. En palabras de la propia artista, “mi interés radica en la ambigüedad entre la representación y la forma, y la tensión entre las superficies planas y el espacio, que analizo al observar objetos cotidianos simples, así como elementos arquitectónicos y ornamentales”.

.

Sandra Val, Liminal Subjects, Puxagallery, C/ Santa Teresa 10, Madrid. Del 12 de septiembre al 9 de noviembre de 2019.

Esta primera exposición individual de Sandra Val en Puxagallery plantea una investigación artística desde lo liminal, donde el espacio que media entre las partes propicia múltiples posibilidades del todo, mediante la coexistencia entre ficción/realidad y arte/diseño. Alternando las tintas, los esmaltes, la porcelana, el vidrio y la materia textil, la muestra genera mecanismos de conexión y cruzamiento donde lo múltiple se transforma en único a través de la experimentación como motor de afectos y la energía residual del binomio espacio-cuerpo. Sandra Val (Tarragona, 1979) finalizó su Máster de Investigación en Arte y Creación por la Universidad Complutense de Madrid en 2017, tras un amplio periodo formativo con workshops sobre pintura, escultura, cerámica, electroforming y diseño. Ganó el premio al mejor escaparate en el festival Franqueados 0.15, el premio Arte Lateral-Complutense y la Beca Al Norte en 2015, exponiendo en el Museo Barjola de Gijón. Sus trabajos alternan los proyectos pictóricos y escultóricos con la joyería de autor, los montajes escenográficos y las instalaciones site-specific.

.

Julia Spínola, Galería Heinrich Erhardt, C/ San Lorenzo 11, Madrid. Del 12 de septiembre al 22 de noviembre de 2019.

La galería Heinrich Ehrhardt presenta la segunda exposición individual de la artista española Julia Spínola (Madrid, 1979). A partir de sus últimas investigaciones acerca de cuestiones semánticas y físicas, Spínola ha desarrollado un cuerpo de trabajo en base a los gestos, los objetos y el cuerpo, en relación a sus correspondientes imágenes borradas. El proyecto, fundamentalmente escultórico, consta de una serie de estructuras exentas en las que el material y sus diferentes versiones, así como el color y sus distintas aplicaciones, adquieren gran protagonismo. Si se tratase de una forma de escritura –como los trazos en un cuaderno de apuntes– su trabajo carecería de una gramática preestablecida, generando así una sensación de desbordamiento en la que resultan inseparables lo sensible y las ideas, y cuyos procesos implican la imposición de patrones y ritmos inesperados al cuerpo y a sus rutinas. Julia Spínola ha desarrollado su trabajo en relación a la obra sobre papel, la escultura y la instalación. Recientemente y tras los últimos premios, residencias, becas e incorporación de sus obras a grandes colecciones públicas, la instalación a gran escala ha ido ganando terreno en su producción. También estas instalaciones de distinta naturaleza han ido acompañadas en su gran mayoría de obras sobre papel, collages en algunos casos, serigrafías en otros e incluso fotocopias o papeles pintados. Hasta este año ha disfrutado de una residencia en DAAD Berlín y ha participado en exposiciones colectivas significativas en las que se muestran los nuevos modelos artísticos desarrollados en España como “La Plaça”, en Hospitalet de Llobregat (mayo 2019) o “Una dimensión ulterior”, en el Museo Patio Herreriano (junio 2019).